dc.description.abstract | Recoge los desafíos que implican los embarazos en adolescentes y las consecuencias inmediatas y duraderas en la salud, la educación y el potencial de las niñas. El Informe busca romper con la idea generalizada y errónea de tratar de prevenir el embarazo adolescente mediante medidas orientadas a modificar el comportamiento de las niñas, sin tener en cuenta las circunstancias y presiones sociales que determinan en la mayoría de los casos estos embarazos tempranos. De esta forma, una campaña publicitaria de prevención es irrelevante para una niña que no tiene poder de decisión. Frente a esto, el documento aplica un enfoque ecológico en varios niveles, comunidad, escuela, familia e individual, y muestra cómo el embarazo no es el resultado de un solo motivo sino que influyen toda una gama de factores que interactúan entre ellos, como la pobreza, la violencia y la coacción sexual, el matrimonio infantil, las presiones sociales o la exclusión de oportunidades labores y educativas. También se aproxima a esta problemática desde un enfoque basado en derechos humanos. Así, el embarazo adolescente es causa y consecuencia de violaciones de derechos: una niña que no tiene acceso a una serie de derechos básicos, como la educación es más proclive a quedarse embarazada, y a la inversa, el embarazo menoscaba las posibilidades de las niñas de ejercer los derechos que tienen reconocidos en tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño. Abordar el embarazo adolescente desde una perspectiva de derechos humanos implica trabajar con los gobiernos para garantizar la realización de estos derechos, y acabar así con este círculo vicioso. | |