La máscara de la objeción
dc.contributor.author | Deza, Soledad | |
dc.date.accessioned | 2024-04-24T21:22:17Z | |
dc.date.available | 2024-04-24T21:22:17Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://clacaidigital.info/handle/123456789/2461 | |
dc.description.abstract | La objeción de conciencia nació hace mucho tiempo como una herramienta noble destinada a proteger minorías atribuladas que, en el juego de mayorías, podrían ver arrasada su subjetividad. Principalmente asociada con la posibilidad de librarse de la carga del servicio militar obligatorio o la obligación de alzarse en armas en una guerra. En el campo de la atención de la salud, la objeción de conciencia le permite al personal que actúe directa o indirectamente –según el país- eximirse de la obligación de brindar ayuda sanitaria o garantizar prácticas ginecológicas y obstétricas lícitas, invocando razones de conciencia y religión. Esta herramienta, lamentablemente viene siendo malversada en nuestra Región y en Argentina, y su uso inmoral ha provocado -y continúa provocando maternidades forzadas en niñas, criminalización de mujeres de todas las edades, numerosas barreras para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, y múltiples violencias en la atención sanitaria de abortos legales e ilegales, y situaciones post aborto. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Mujeres x Mujeres | es_ES |
dc.subject | Objeción de conciencia | es_ES |
dc.subject | Acceso a la Salud | es_ES |
dc.subject | Violencia de Género | es_ES |
dc.subject | Aborto | es_ES |
dc.subject | Argentina | es_ES |
dc.title | La máscara de la objeción | es_ES |
dc.type | Other | es_ES |