dc.description.abstract | La mortalidad materna en Bolivia sigue siendo una de las principales problemáticas de
salud pública en general, y de la salud sexual y reproductiva en particular. La Organización
Mundial de la Salud y UNICEF estiman que la mayor parte de las muertes maternas
ocurren debido a cinco complicaciones obstétricas: hemorragias, sepsis, abortos inducidos
inseguros, hipertensión durante el embarazo y partos obstruidos.
Reducir la mortalidad materna plantea desafíos a la salud, la ética y la equidad de género,
pues las mujeres siguen muriendo por causas relacionadas con el embarazo, el parto y
posparto. Estas defunciones evitables reflejan la desigualdad de la situación de las
mujeres y de su acceso a los servicios básicos de salud. Además, la educación de las
mujeres, el control de los recursos económicos y su participación en la toma de decisiones
son menores. En este sentido, es necesario considerar que la maternidad sin riesgo no
puede lograrse sólo mejorando los servicios de atención de salud materna.Por tanto, se hace necesario visibilizar esta problemática para orientar acciones a favor de
los derechos sexuales y derechos reproductivos, la reducción de los embarazos no
deseados, el embarazo en adolescentes y la despenalización del aborto, en el marco de lo
establecido en el Art. 66 de la Constitución Política del Estado, los Objetivos de Desarrollo
del Milenio (Meta Nº 5), y las Plataformas de Acción de Cairo y Beijing, además de otros
instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado.
A partir de esta realidad, Católicas por el Derecho a Decidir, a través de la construcción y
aplicación de una “Guía para el monitoreo de la mortalidad materna vinculada al aborto”,
comparte el presente informe sobre “Mortalidad materna vinculada al aborto en Bolivia”,
como un aporte que permite identificar, cuantificar y analizar esta temática de urgencia
en el país. | es_ES |