Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJiménez Arrobo, Tatiana
dc.contributor.authorVera, Ana Crisitina
dc.date.accessioned2025-02-24T17:43:26Z
dc.date.available2025-02-24T17:43:26Z
dc.date.issued2024-04
dc.identifier.urihttp://clacaidigital.info/handle/123456789/3094
dc.description.abstractEn esta investigación se define el sistema patriarcal-capitalista en el que se asientan los discursos de opresión, bases de la criminalización del aborto en Ecuador. Visualiza el afán punitivo del Estado, que se canaliza de manera especial a través del sistema de salud, en donde confirmamos que los hospitales se convierten en espacios disciplinadores para las mujeres cuando las y los profesionales de la salud reproducen creencias y patrones socioculturales que acrecientan la violencia de género y la desigualdad, al imponerse estos sobre las decisiones, cuerpos y deseos de las mujeres mediante la denuncia y el castigo. A través de las sentencias emitidas por el delito de aborto consentido se observa cuáles son los discursos y prácticas que se encuentran presentes en la criminalización de mujeres y personas gestantes, y cómo las mismas se conectan con los estereotipos de género y el estigma que recae sobre el aborto. E identificamos que se pone en marcha una red de castigo que incluye a las instituciones de salud y de justicia, así como se ejecutan múltiples instrumentos probatorios enfocados en criminalizar a las mujeres y la decisión de abortar,es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherSurkuna; Movimiento Nacional Justa Libertades_ES
dc.subjectCriminalización del abortoes_ES
dc.subjectAbortoes_ES
dc.subjectEstudios de casoses_ES
dc.subjectEcuadores_ES
dc.titleEstereotipos de género en el juzgamiento del delito de aborto consentido en el Ecuador.es_ES
dc.typeOtheres_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem