La crueldad hecha rutina: La criminalización del aborto en el Perú
Fecha
2025Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio analiza la criminalización del aborto en el Perú y la consecuente vulneración de los derechos de las mujeres y personas gestantes imputadas (MPG, en adelante). Como parte de la Iniciativa Regional sobre Criminalización del Aborto (IRCA, en adelante), este proyecto, aplicado al contexto peruano, contribuye a la labor conjunta de varios países latinoamericanos (República Dominicana, Brasil, Perú, Chile y Uruguay) de caracterizar los procesos penales por aborto e identificar patrones de vulneración de los derechos humanos y garantías procesales de MPG criminalizadas. Este informe se divide en siete capítulos. Los capítulos 1 y 2 presentan el contexto, objetivos y metodología del estudio. Los capítulos 3 y 4 ofrecen información clave para enmarcar el fenómeno: mientras que el capítulo 3 desarrolla el marco legal de la regulación del aborto en el Perú, el capítulo 4 contextualiza a través de cifras el estado actual de la persecución del aborto en el país con un instrumento que denominamos “tasa de criminalización” como herramienta para identificar zonas con mayor o menor criminalización. El capítulo 5 desarrolla la caracterización de las personas imputadas por aborto, desde un enfoque de análisis de las múltiples vulnerabilidades. El capítulo 6 se enfoca en las características de los procesos
penales, y se identifica una ruta de la criminalización común. El capítulo 7 aborda los impactos que tienen los procesos de criminalización en las personas imputadas, con un énfasis en los efectos en el bienestar y proyecto de vida. El capítulo 8 presenta aquellos factores de riesgo o que inciden en efectos más graves para las personas imputadas, así como los factores protectores o que inciden en efectos menos graves para las personas imputadas. Con un lenguaje de derechos humanos, el capítulo 9 ofrece un análisis exhaustivo de las vulneraciones a las garantías procesales y derechos de las MPG que son perseguidas penalmente por la justicia peruana. Concluye afirmando que las violaciones cometidas no son de dominio de una sola institución o etapa del proceso penal. Por el contrario, pueden ser identificadas desde el ingreso al establecimiento de salud hasta la adopción de una decisión final. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Colecciones
- Informes y declaraciones de sociedad civil [204]
- Criminalización [92]
- Perú [90]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Séptimo Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile.
Gallo Fuenzalida, Macarena (editora) (Corporación Miles; Ipas Latinoamérica y el Caribe, 2025-07)El año 2024 cerró con un retroceso alarmante en la garantía de derechos humanos a nivel global. El resurgimiento de proyectos autoritarios y conservadores ha intensificado la violencia estructural y simbólica contra mujeres, ... -
Nacer con útero digital: Efectos de la criminalización del aborto en Perú
Cuba Varas, Lucero; Gallo Alarcón, Mariana; Goñez Fernandez, Ella; Vargas Velarde, Eurídice; Vargas Ugalde, Nicolás; Encalada Yong, Francesca (Justicia Verde; Asociación Civil Proyecto Igualdad por el Derecho a decidir, 2022)El objetivo del presente estudio es identificar los efectos de la criminalización del aborto en las personas gestantes, adolescentes y adultas en el Perú. Para esto, se establecieron los siguientes objetivos específicos: ... -
Demanda frente a la Corte Constitucional que pide la eliminación del delito de aborto del código penal ecuatoriano.
Autor desconocido (Surkuna. Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos; Movimiento Justa Libertad, 2024-03-19)A través de esta demanda los demandantes evidencian las violaciones constitucionales y convencionales que genera la penalización del aborto consentido, el carácter anacrónico de esta norma y las afectaciones desproporcionadas ...