Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCorporación Miles
dc.date.accessioned2025-09-11T17:14:48Z
dc.date.available2025-09-11T17:14:48Z
dc.date.issued2025-07
dc.identifier.urihttp://clacaidigital.info/handle/123456789/3288
dc.description.abstractEl año 2024 cerró con un retroceso alarmante en la garantía de derechos humanos a nivel global. El resurgimiento de proyectos autoritarios y conservadores ha intensificado la violencia estructural y simbólica contra mujeres, niñas, personas trans y defensoras de derechos humanos en diversas regiones del mundo. La reemergencia política de figuras como Donald Trump -con su negación activa de los derechos de las personas trans y su férrea oposición a los derechos sexuales y reproductivos (DSR)- representa una amenaza directa a los compromisos internacionales en materia de salud y autonomía corporal. Se observa cómo, en nombre del control demográfico y la natalidad, se están desmantelando acuerdos civilizatorios básicos. En Rusia, por ejemplo, se fomenta el embarazo adolescente como estrategia para revertir la baja natalidad; en Turquía, se ha declarado que las cesáreas contradicen los “roles tradicionales de la familia”; mientras qué en Irán, Irak y Afganistán, las mujeres viven bajo regímenes que imponen un verdadero apartheid de género, restringiendo el acceso a servicios básicos como salud, educación y trabajo. Este Informe de Corporación Miles recoge y analiza evidencia empírica y jurídica sobre las principales expresiones de la vulneración de derechos. Se trata de un esfuerzo colectivo por visibilizar las múltiples barreras que enfrentan mujeres y personas gestantes al acceder al sistema de salud y justicia, y por proponer transformaciones normativas, políticas y culturales para revertir esas condiciones. de confidencialidad médica y el deber de denuncia en contextos de aborto; la criminalización de mujeres y personas gestantes en procesos penales por aborto consentido; y las percepciones que las mujeres tienen sobre la anticoncepción oral. Estas investigaciones muestran cómo, incluso en un país con democracia formal, las mujeres y personas con capacidad de gestar continúan siendo objeto de vigilancia, castigo y exclusión cuando intentan ejercer su autonomía reproductiva.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Mileses_ES
dc.subjectDerechos humanoses_ES
dc.subjectDerechos de las mujereses_ES
dc.subjectPenalización del abortoes_ES
dc.subjectEstados Unidoses_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subjectTurquíaes_ES
dc.subjectRusiaes_ES
dc.subjectAfganistánes_ES
dc.titleSéptimo informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile.es_ES
dc.typeOtheres_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem