Efectos de la legalización del aborto en Nepal 2001 - 2010
Resumo
Antecedentes: El aborto fue legalizado en Nepal el año 2002, luego de esfuerzos de promoción de la salud resaltados por una alta mortalidad materna proveniente de aborto inseguro. Buscamos evaluar si la legalización conlleva reducciones de las consecuencias más graves del aborto inseguro. Métodos: Conducimos una revisión retrospectiva de fichas clínicas de todos los casos ginecológicos que se presentaron en cuatro hospitales de referencia en Nepal. Para los años 2001-2010, todos los casos de complicaciones de aborto espontáneo e inducido fueron identificados, resumidos y codificados para clasificar los casos de infección grave, lesiones o complicaciones sistémicas. Usamos regresión segmentada de Poisson y regresión logística ordinaria para evaluar la tendencia y riesgo de las complicaciones graves en tres periodos: antes de la implementación (2001-2003), implementación temprana (2004-2006) e implementación tardía (2007-2010). Resultados: 23.493 casos de complicaciones de aborto fueron identificados. Una tendencia significativa a la reducción de la proporción de infección grave, lesiones y complicaciones sistémicas se observó en el periodo de implementación tardía, junto con una declinación en el riesgo de complicaciones graves (OR: 0,7; IC95% 0,64 a 0,85). Reducciones en la sepsis ocurrieron más temprano, durante el periodo de implementación precoz (OR: 0,6; IC95% 0,47 a 0,75). Conclusión: En el periodo de estudio, el uso de atención de salud y la población en edad reproductiva aumentó. La fertilidad total también declinó a la mitad, no obstante una prevalencia de uso contraceptivo. Un mayor número de mujeres habrían abortado y buscado atención hospitalaria por complicaciones luego de la legalización, así observamos una reducción significativa en la tasa de morbilidad grave por aborto. La liberalización de la política de aborto en Nepal ha beneficiado a la salud de la mujer, y contribuiría a la reducción de la mortalidad materna en el país. La caída más pronunciada se observó luego de la expansión del programa de aborto seguro para incluir proveedores de nivel medio, entrenamiento en segundo trimestre y medicación abortiva, resaltando la importancia de concentrar los esfuerzos para mejorar el acceso. Otros países que contemplan cambios en su política de aborto pueden basarse en la evidencia y estrategias de implementación observadas en Nepal.
Collections
- Artículos [158]
Itens relacionados
Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.
-
Mortalidad materna vinculada al aborto en Bolivia. Los casos de Santa cruz, La Paz, Tarija y Chuquisaca.
Lanza Monje, Teresa; Terrazas Ruiz, Cecilia; Castro Mantilla, María Dolores; García Pimentel, Franklin (Católicas por el Derecho a Decidir / Bolivia, 2011)La mortalidad materna en Bolivia sigue siendo una de las principales problemáticas de salud pública en general, y de la salud sexual y reproductiva en particular. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF estiman que ... -
Experiencias y opiniones de los profesionales de la salud frente a la despenalización del aborto
Laza Vásquez, Celmira; Castiblanco Montañez, Ruth Alexandra (Rev Cub Salud Publica, 2013)La Sentencia C-355 del 2006 despenalizó el aborto en Colombia bajo tres situaciones específicas: cuando la gestación constituye peligro para la vida o la salud de la mujer, ante malformaciones del feto y cuando el embarazo ... -
Self-care interventions for legal and safe abortions: lessons learned from a woman-centered approach to sexual and reproductive healthcare in Uruguay
Stapff, Cecilia; Gómez, Lucía; Gómez Garbero, Lucía; Gómez Ponce de León, Rodolfo; Briozzo, Leonel; Lavelanet, Antonella; Narasimhan, Manjulaa (The Lancet Regional Health - Americas, 2025-02)El modelo uruguayo de intervenciones de autocuidado para el aborto seguro ha mejorado los resultados de salud al vincular a las mujeres con la atención médica y apoyar su toma de decisiones. Este modelo también ha reducido ...